Clases 7 y 8 - ABP
- Sandra Hernández Arenas

- 7 dic 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 dic 2018
En estas dos sesiones de clase estuvimos trabajando intensamente en el APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP).

Este tipo de aprendizaje se remonta a hace exactamente un siglo cuando en el 1918 W. H. Kilpatrick, al que se puede ver en la fotografía, presentó formalmente su teoría sobre la Metodología de Proyectos partiendo de la idea de que "El aprendizaje se produce de mejor manera cuando es consecuencia de experiencias significativas, ya que esto le permite al estudiante ser copartícipe en la planificación, producción y comprensión de una experiencia".
Esta metodología se basa en la creencia de que "los intereses de los niños y jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación, y éstos deben ser el centro de proceso de aprendizaje". Además, Kilpatrick afirma que si "el aprendizaje se vuelve más relevante y significativo si parte del interés del estudiante". Según este pedagogo estadounidense, un proyecto presenta cuatro fases en su elaboración que deben ser llevadas a cabo por los estudiantes y no por el profesor: propuesta, planificación, elaboración y evaluación.
Y después de esta "chapa" os preguntaréis si esto realmente sirve y si aplica actualmente en las aulas. Lo cierto es que sí y de hecho viene recogido en el BOE en la Orden ECD/65/2015. Sin embargo, hay que diferenciar el ABP del APS (“Aprendizaje y Servicio”) que es un Aprendizaje Basado en Proyectos pero que tiene un impacto social ya sea local, nacional o global. Esto no quiere decir que el ABP no tenga ningún tipo de impacto, sino que es distinto ya que con el Aprendizaje Basado en Proyectos el impacto es a nivel individual del alumno que es quien aprende con este tipo de aprendizaje. Para que este aprendizaje tenga lugar se tienen que seguir las siguientes fases:

Para poner en práctica todo esto realizamos la Actividad 6 donde creamos un ABP. No os quiero desvelar nada en este post así que si tenéis curiosidad visitar la actividad y descubriréis lo complejo que es nuestro organismo.
Mediante estas dos sesiones de la asignatura (sesiones 7 y 8) he aprendido una nueva metodología de aprendizaje aplicable en el aula que considero muy enriquecedora para los alumnos y totalmente recomendable y aplicable a un aula de biología y geología. Por ello, creo que si en un futuro llego a ejercer como docente esto será algo que incluiré en mis clases ya que creo firmemente que mediante ABP los alumnos aprenden mucho más y mejor que de forma tradicional.
Como cada semana agradeceros a tod@s que hayáis visitado mi WiX y hayáis empleado parte de vuestro tiempo en leer este post. Que tengáis un buen día :)
Hasta la próxima semana blogueros!!
PD: las imágenes utilizadas en esta entrada son libres, es decir, sus derechos de uso están etiquetados como de reutilización no comercial o son imágenes extraídas de las presentaciones de clase que podéis encontrar en la pestaña de HERRAMIENTAS (sesiones).
GIF extraído de https://giphy.com/








Comentarios