top of page
Actividad 2
Reunión creativa

Aquí os dejo la actividad 2 donde podéis ver el mapa mental que he creado de las claves para aplicar la neurodidática en el aula. Este mapa se ha creado utilizando la página de libre acceso Popple a la cual podéis acceder a través de la pestaña de HERRAMIENTAS. Todas las imágenes utilizadas en este mapa conceptual han sido creadas por mí personalmente o descargadas de internet filtrando la búsqueda a través de herramientas por Derechos de uso --> Etiquetadas para reutilización. Esto quiere decir que ninguna de estas imágenes está plagiada y su uso es completamente público. 

Si queréis profundizar un poco en el artículo de dónde se ha sacado este mapa mental visitad pinchad aquí. En cualquier caso, podéis leer el breve resumen que os dejo bajo el mapa conceptual donde se explican cada uno de los aspectos que influyen en la neurodidáctica del aula.

Espero que os guste el mapa mental y cualquier duda que os surja no dudéis en consultármela a través de la pestaña de CONTACTO o bien a través de mis redes sociales!!

Neurodidáctica_en_el_aula.jpg
Icono twitter.png

@Sandra_HdezA

Creative Commons.png

A continuación os dejo un breve resumen de cada uno de los aspectos mostrados en el mapa mental:

  • Plasticidad:  nuestro cerebro es tremendamente moldeable y como consecuencia de esta plasticidad puede reorganizarse de forma estructural y funcional adaptándose continuamente al aprendizaje. Esta propiedad inherente al cerebro posibilita que el aprendizaje se dé durante toda la vida.  Esto sugiere que siempre podemos esperar la mejora de nuestros alumnos, algo especialmente importante en aquellos con dificultades de aprendizaje. Pero para que esto sea posible es necesario generar entornos de aprendizaje en los que el alumno se sienta seguro y protagonista activo del mismo, elogiarlo por el esfuerzo y no por la capacidad o que el profesor tenga expectativas positivas sobre la capacidad de sus alumnos.

  • Emociónla actividad cerebral del alumno es mínima cuando se convierte en un receptor pasivo de la información, pero aumenta considerablemente cuando participa directamente en el proceso de aprendizaje, como cuando hace las prácticas en el laboratorio o cuando realiza sus propios proyectos de investigación. La motivación, por tanto, es esencial para el aprendizaje, pero la verdaderamente importante es la intrínseca, porque cuando se suscita la curiosidad se activa el llamado sistema de recompensa cerebral (asociado al neurotransmisor dopamina) que conecta el sistema límbico o emocional con la corteza prefrontal, sede de las llamadas funciones ejecutivas del cerebro. Estas funciones de orden superior como el autocontrol, la flexibilidad cognitiva o la memoria de trabajo, nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas, por lo que tienen una enorme incidencia educativa.

  • Atención: difícilmente un niño o adolescente puede mantener la atención de forma focalizada por periodos de tiempo que superen los diez o los quince minutos, a lo sumo. Los neurocientíficos han identificado diversas redes atencionales: red atencional de alerta, orientativa y ejecutiva. Esta última es muy importante desde la perspectiva educativa porque está asociada a la autorregulación e interviene tanto en los procesos cognitivos como en los emocionales.  Estudios recientes han demostrado que esta atención ejecutiva puede mejorarse, especialmente en niños con edades entre los cuatro y los siete años, utilizándose programas informáticos específicos en los que los niños han de ir resolviendo tareas que requieren autocontrol. El hecho que la atención sea un recurso limitado sugiere la necesidad de fraccionar la clase en bloques de diez o quince minutos con los correspondientes parones.

  • Memoria: existe una memoria implícita asociada a los hábitos que su consolidación requiere la práctica continua (aprendizaje de la escritura o de algunas operaciones aritméticas básicas) y una memoria explícita que sí podemos verbalizar y que está asociada a datos, hechos o sucesos autobiográficos, que tiene que ir acompañada de un enfoque más relacional o asociativo porque para que se dé un aprendizaje eficiente es necesaria la reflexión. Esta última se clasifica a su vez en memoria a corto y a largo plazo en función del tiempo que requiere el procesamiento de la información.

  • Ejercicio físico: al realizar ejercicio físico, especialmente aeróbico, se segrega la molécula BDNF que está asociada a los procesos de plasticidad sináptica, neurogénesis o vascularidad cerebral. Cuando niños o adolescentes desarrollan una actividad física de intensidad moderada entre 20 y 30 minutos y luego realizan unas pruebas de autocontrol que requieren concentración o relacionadas con competencias académicas como las lingüísticas o aritméticas, obtienen mejores resultados que no aquellos que han estado el tiempo previo a las pruebas en una situación pasiva.

  • Juego: es un mecanismo natural arraigado genéticamente en el que confluyen placer, emociones y recompensa que es imprescindible para el aprendizaje. Esto se debe a que la incertidumbre asociada al mismo activa el sistema de recompensa cerebral y nos motiva, y a que el feedback durante el juego nos suministra información inmediata sobre cómo nos desenvolvemos en el mismo y que hace que perseveremos y sigamos jugando.

  • Creatividad: podemos aprender a ser más creativos, una auténtica necesidad en los tiempos actuales de predominio tecnológico. Desde la perspectiva metodológica, resulta necesario fomentar el trabajo por proyectos en los que el alumno puede elegir el tema de investigación y se plantean los objetivos de aprendizaje atendiendo a sus necesidades individuales, o el aprendizaje por indagación en el que vamos guiando el proceso a través de preguntas que convierten al alumno en un investigador promoviendo su autonomía en el proceso.

  • Cooperación: el trabajo cooperativo en el aula, en detrimento del competitivo o individualista, favorece más las buenas relaciones entre los compañeros e incide positivamente en el rendimiento académico. Para ello, hay que ir enseñando a los alumnos toda una serie de competencias sociales y emocionales relacionadas con la toma de decisiones, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad o la resolución de conflictos.

©2018 by Sandra Hernández Arenas

Suscribirse

Creative Commons.png
bottom of page